UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de manera más corta y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un práctica práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, mas info cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page